Blog sobre maternidad
MENU
  • Bienvenidos a mi blog
  • Lactancia materna
  • Maternidad y crianza
  • Asesoría de lactancia
  • Contacto

16/11/2017 Laura Comentarios (6)

Extracción y conservación de la leche materna

La extracción de leche materna es algo que todas las madres deben afrontar en algún momento de la lactancia. Ya sea para salir unas horas de casa o para volver a trabajar y dejar leche para el bebé.

Los motivos por los cuáles es necesario extraer la leche son múltiples y variados:

  • Donación de leche materna
  • Estimulación del pecho es caso de separación mamá-bebé
  • Aliviar una cogestión mamaria
  • Bebé hospitalizado o prematuro
  • Incorporación al trabajo (crear un banco de leche)
  • Extracción de leche para desecharla en caso de incompatibilidad de medicamentos

Os he nombrado algunos motivos, pero hay muchos más. Hay que recordar que un bebé vaciará mejor el pecho que un sacaleches, la succión no se puede comparar con la de un sacaleches. Recordarles que si tienen dudas sobre algún medicamento o alimento que quieran tomar durante el embarazo y la lactancia os dejo este enlace 👉🏼 http://www.e-lactancia.org

¿Cómo me preparo para extraer la leche?

Tanto con la extracción manual y mecánica las pautas son las mismas. La higiene como con todo es muy importante. Se debe lavar bien las manos con agua y jabón, lavar y secar bien el recipiente donde vamos a almacenar la leche extraída, no es necesario lavar el pezón antes de la extracción, con la ducha diaria es suficiente.

La liberación de oxitocina y la eyección de la leche se mejoran con estímulos externos: el llanto del bebé, una foto del niño o el suave masaje del pecho. La liberación de prolactina y la producción de leche se producen por la succión del bebé o por la estimulación del pecho.

Una vez que la madre haya encontrado una posición cómoda para sentarse tranquilamente, se descubre el pecho y lo aprieta suavemente con las puntas de los dedos desde la periferia hacia la areola. Puede ser muy útil poner un paño húmedo y tibio. A continuación se realiza un suave masaje.

* Fijarse en la siguiente imagen:

extracción de leche materna

 

Bien, pues ahora vamos con la extracción manual, es muy importante recordarles que con la práctica se consiguen mejores resultados, el primer día puede ocurrir no extraer nada de leche, pero también es cierto que cuando dominen la técnica se pueden conseguir mejores resultados y más rápidos que con el sacaleches.

– Recomendaciones para proceder a la extracción:

  • Recordar que la extracción es cuestión de práctica
  • Debes sentirte cómoda, relajada y reducir las distracciones
  • Se puede realizar en ambos pechos a la vez como en un sólo
  • Colocación de los dedos en forma de C (pulgar sobre el pecho e índice debajo)
  • El movimiento de compresión se efectúa en dirección hacia la pared torácica y después se aprietan simultáneamente el pulgar y el resto de dedos
  • Este movimiento se continúa sobre la mama al tiempo que se desplaza la mano en alejamiento de la pared torácica con un movimiento de ordeño hacia el pezón
  • Repetir de la acción de forma rítmica

* Fijarse en la siguiente imagen:

Guía para la extracción manual para extraer leche materna

El vaciamiento suele durar entre unos 20 o 30 minutos, la aplicación de compresas calientes, las duchas con agua templada, etc, pueden ser medidas útiles en casos de obstrucciones.

La siguiente extracción es la mecánica, también como la manual es cuestión de práctica y aprendizaje, su eficacia depende del momento en que se comienza, la frecuencia y la presión sobre las mismas, son más efectivas las sesiones cortas y frecuentes, que mejor que las más largas y espaciadas. Revisar si el sacaleches es el adecuado para la madre y la talla del embudo es correcta. Muy importante a tener en cuenta es que NUNCA debe doler. La extracción es más fácil si se aprovecha los picos hormonales, durante una toma por ejemplo o a primera hora de la mañana.

Vamos ahora con los tipos de sacaleches, hoy en día en el mercado se pueden encontrar varios tipos de sacaleches, los manuales, los eléctricos simples o los dobles.

Al igual que los de pilas, los sacaleches manuales están indicados para extracciones ocasionales, en casa o en el trabajo. Cuentan con la ventaja de ser más fáciles de encontrar y también más baratos, pero su utilización requiere que la madre utilice las dos manos y también que realice un cierto esfuerzo al tener que bombear con la mano o el brazo.

extractor manual lactancia materna

extracción eléctrica de leche maternaAquí os muestro las imágenes de un extractor manual y un extractor eléctrico, elegí los de Medela porque es la marca que usé en mi caso particular.

👉🏼 http://www.medela.es/lactancia

Los sacaleches eléctricos puede funcionar con batería o conectados a la corriente, son recomendados para las madres que necesitan extraer leche con mas frecuencia y periodicidad. Hay tres tipos de extractores mecánicos, los simples, los dobles y los hospitalarios.

Los simples que son como los que vieron anteriormente, suelen ser cómodos y fáciles de transportar y sirven para obtener leche de un solo pecho. Los dobles permiten extraer leche de los pechos a la vez, pero son aparatosos y más pesados para transportar, recomendables para tener en casa. Y los extractores hospitalarios, adecuados para mamás con bebés ingresados. Al tener una bomba de gran potencia se consigue sacar más leche.

Ahora les voy a explicar la manera para conservar la leche materna.

* Adjunto tabla explicativa 😊

tabla explicativa para la conservación de la leche materna

Este tema tiene matices, si tienen alguna duda puntual, pueden consultarme sin problema a mi correo 👉🏼 Info@mamatodoelrato.com

¿Cómo manejo la leche materna?

  • La leche materna refrigerada

Congelar o refrigerar la leche en pequeñas cantidades entre 50 y 100 ml ya que así se irá descongelando la leche a medida que el bebé la vaya necesitando.

Los restos de leche calentada y que el bebé ha consumido en parte, se deben desechar ya que han entrado en contacto con la saliva del bebé. El recipiente que contiene la leche debe colocarse en la parte posterior de la nevera. Si la leche adquiriese un sabor rancio, agrio o jabonoso lo mejor es escaldarla antes de refrigerar o congelar. Esto ocurre por la lipasa. Se puede escaldar la leche, poniéndola en un recipiente a calentar hasta que empiece a formarse espuma contra los bordes del recipiente. Se aparta del fuego, se deja enfriar y se puede congelar. (Escaldar no es hervir; si hervimos la leche, perderá sus propiedades).

como manejar la leche materna

Para mezclar leche de diferentes extracciones se debe esperar a que estén a la misma temperatura y sólo se puede mezclar leche extraída en la primeras 24 horas. Toda la leche que sea extraída o congelada se debe indicar la fecha de extracción ✍🏼 (muy importante este dato).

Si quiero descongelar la leche, ¿Cómo lo hago?

Lo ideal es descongelar la leche lo más rápido posible, al descongelar la leche rápidamente se protegen más las propiedades de la leche. Calentar agua al fuego o en el microondas hasta que hierva, se retira del fuego y se introduce el recipiente de agua al fuego. Se puede dejar descongelar en la nevera, pero de esta forma el sabor de la leche puede verse modificado. También se puede descongelar o calentar en un calienta biberones. Evitar descongelar la leche directamente al fuego ya que si llegara a hervir perdería todas las células vivas presentes en la leche materna. En el microondas el único requisito es que la leche no se caliente tanto que el bebé se queme la boca. Hay que vigilar la potencia y el tiempo, y comprobar la temperatura antes de dársela. Recuerden que la leche del pecho sale a una temperatura templada por lo que no necesario calentarla en exceso.

¿Y que recipientes son adecuados para conservar la leche materna?

Cualquier recipiente que sea apto para uso alimentario es válido para conservar la leche materna, fijarse que aparezca el símbolo del tenedor y el cuchillo 🍴 de la Unión Europea que nos indica que ese recipiente es apto para el uso alimentario. También existen las bolsas de alimentación con cierre zip al igual que también existen recipientes y bolsas diseñados para la conservación de la leche materna que siempre son más caros, y muy importante y lo vuelvo a repetir, marcar los recipientes con la fecha de extracción.

recipientes para conservar la leche materna previamente extraída

Siempre hay muchas situaciones concretas según los casos en este tema, ya que cada madre y cada bebé es un mundo, y seguramente dudas tendrán, montones, así que ya saben donde localizarme para cualquier cuestión no duden en preguntarme. Este tema es muy amplio, lo he intentado resumir lo mejor que he podido. Espero que les sirva de ayuda.

Por cierto, no olvides suscribirte al blog 👉🏼 http://www.mamatodoelrato.com 👈🏼 si todavía no lo has hecho, para no perderte nada ¡publico semanalmente, así estarás al día 😍!

 

LAURA

 

bebés, conservación leche materna, crianza, extracción leche materna, lactancia, lactancia ideal, lactancia materna, madres primerizas, mamá todo el rato, mamas y bebes, maternidad Lactancia materna (0)

Comentarios

  1. Jessica dice

    16/11/2017 en 01:18

    porque no se pueden mezclar leches congeladas de diferentes dias ,si som de la misma persona?

    Responder
    • Laura dice

      16/11/2017 en 12:28

      Hola, la leche descongelada puedes mezclarla para darle una toma a tu bebé, lo que no se puede es mezclar leche en diferentes temperaturas para congelar o guardar, por ejemplo, si tienes dos bolsas descongeladas puedes mezclarlas para darle una toma a tu bebé sin problema. Pero no puedes almacenarlas, ya que no se puede congelar de nuevo lo congelado. Un beso.

      Responder
  2. Amnie dice

    17/11/2017 en 17:09

    Como siempre amiga un gran post, y particularmente me ha venido genial en el momento en el que me encuentro con mi reciente bimaternidad. Estoy teniendo algunos problemillas pero ya mas tranquila te consultare por privado. Comparto en mi facebook. 😘😘😘

    Responder
    • Laura dice

      17/11/2017 en 18:27

      Ammie muchas gracias amiga, me alegro que te sirva para la etapa en la que estás. Claro, sabes que puedes escribirme al correo, o más directo por el chat de Instagram y te ayudaré encantada. Gracias por compartirlo Un beso 😘

      Responder
  3. Luisina cordoba dice

    19/01/2018 en 16:59

    Hola, para las bolsas de medela como hago p descongelar y entibiar?

    Responder
    • Laura dice

      20/02/2018 en 19:46

      Te invito a leer el post con detenimiento, he dejado toda la información ahí. Un saludo😘

      Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sobre mí



Hola, me llamo Laura, soy mamá desde Enero de 2015, trabajadora y madre por vocación. Me apasiona todo lo relacionado con la lactancia, la maternidad y me encanta poder ayudar a otras madres. He creado este blog porque me gusta escribir y hay días en los que necesito dejar salir lo que llevo dentro, y que mejor manera de hacerlo que escribiendo. Si te apasiona el mundo de la maternidad te puedes quedar en este espacio, aquí las cosas son contadas con total confianza y sinceridad.

¿Me acompañas?

Más información en la sección "Bienvenid@s a mi blog"

¡Suscríbete para no perderte nada!

Mis redes sociales

  • Facebook
  • Google+
  • Instagram
  • RSS

¿Qué buscas? Asesoría de Lactancia, maternidad…

Estoy en madresfera ¡Toma ya!

Vota a tus Blogs madresféricos de 2017

¡Curso online en la Escuela Bitácoras! Consíguelo aquí 👇🏼

Curso: “Crianza de 0 a 4 años por Lucia Galán”

http://www.mamatodoelrato.com/wp-content/uploads/2017/12/CrianzaDe0a4anos_Teaser30seg.mp4

¡Webs geniales!


Sígueme en Instagram

Mama todo el rato

© 2017-2018 Mamá todo el rato. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción sin autorización. Aviso legal y política de privacidad

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, y ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra política de cookies.Acepto Leer más
Política de cookies