Blog sobre maternidad
MENU
  • Bienvenidos a mi blog
  • Lactancia materna
  • Maternidad y crianza
  • Asesoría de lactancia
  • Contacto

11/12/2017 Laura Comentarios (2)

Alimentación durante la lactancia

Una madre lactante debe seguir cuidando de su bebé y de sí misma, de la misma manera que lo hizo durante su embarazo.

Que alimentos pueden comer las madres durante la lactancia

Partiendo de esta premisa y teniendo en cuenta que una madre durante su embarazo ha debido cuidar su alimentación, con la lactancia no iba a ser menos. Y es que muchas madres piensan que sólo hay que cuidarse en el embarazo y nada más lejos de la realidad.

Os quiero contar la opinión del comité de lactancia de la AEP 👉🏼 http://www.aeped.es sobre la alimentación de la madre lactante ” El estado de nutrición de la madre, salvo en caso de desnutrición extrema, no interfiere en la capacidad de producción láctea ni en la calidad de la leche materna”

Por lo tanto en caso de una mal nutrición de una madre lactante no vamos a contraindicar la lactancia materna para pasar a una lactancia artificial, lo mejor es nutrir a la madre con una dieta saludable o con la misma leche artificial si fuera necesario para ser posible mantener la lactancia materna.

Voy hablarles ahora de los alimentos galactogogos: Es muy típico escuchar ¿hay algún alimento para acelerar la subida de la leche en el puerperio? Pues NO, porque básicamente no existe la leche de mala calidad y además no existe ningún alimento con esas propiedades. Para que la leche suba y el bebé gane peso se debe hacer lo que ya sabemos, siempre y cuando el bebé esté sano, y es darle el pecho a demanda.

Quien me siga en Instagram https://www.instagram.com/mamatodoelrato/?hl=es sabrá que todos los jueves publico un mito sobre la lactancia o el embarazo, muchos de esos mitos pueden afectar negativamente a una madre hasta el punto de verse influenciada por estas habladurías populares sin sentido ni validez científica. Pues con la alimentación de la madre lactante tres cuartos de lo mismo, mitos, mitos y más mitos. En España y seguramente en otros países tenemos una lista interminable de alimentos que se supone que ayudan a aumentar la producción de leche materna o a mejorar su calidad. Os dejo una lista de los más conocidos:

  • Las infusiones: El hinojo por ejemplo, no sólo no aumenta la producción de leche sino que puede disminuirla incluso ser peligrosa para el bebé. De todas maneras si consultan en la web 👉🏼 http://www.e-lactancia.org verán que el riesgo es de 2, así que mucho ojo con las infusiones.
  • Los frutos secos: Tampoco aumentan la producción de leche, son un alimento estupendo y son muy recomendados durante en el embarazo y la lactancia pero por su aporte nutricional nada más.
  • La cerveza: Vale, si, se ha demostrado que la cerveza incide en la liberación de prolactina, pero no se dispone de información fiable sobre su influencia final en la producción de leche materna.

La ingesta de líquidos

Otro mito 👉🏼 “Tienes que beber mucha agua durante la lactancia” NO hay que beber más agua que la que nos pide el cuerpo y cuando hablo de líquidos me refiero a zumos, batidos, etc…es cierto que la oxitocina suele producirse mientras el bebé está mamando y muchas madres nada más empezar la toma tienen su botellita o vaso de agua al lado😊”No hay pruebas suficientes que justifiquen una ingesta de líquidos mas allá de lo que es probable que necesiten las madres lactantes para cubrir sus necesidades fisiológicas, incluso beber por encima de sus necesidades fisiológica podría ser contraproducente” Así que ya saben mamás, beber la cantidad de agua que el cuerpo os pida y ya está.

Alimentos “prohibidos”

Hay otra lista interminable de alimentos prohibidos que se cree que pueden cambiar el sabor de la leche o hacer daño al bebé y acabar en un rechazo del pecho por parte del bebé. Si hicieran caso a esa lista interminable las madres que amamantan no podrían comer casi nada…

Ni la col, ni los pimientos, ni la cebolla, ni los espárragos, ni el ajo, etc, ni ningún otro alimento altera el sabor de la leche de forma tan significativa como para que el bebé rechace la leche. Es cierto que durante la lactancia se debe moderar incluso limitar la ingesta de algunos alimentos o productos.

Pescados de gran tamaño: En el año 2011 el ministerio de sanidad español recomendó a las madres lactantes embarazadas evitar comer las especies más contaminadas con mercurio como el atún, el pez espada y el tiburón, lo cierto es que en un informe más reciente de la autoridad europea de seguridad alimentaria no considera que las mujeres deben evitar ningún pescado, pero esta recomendación es para toda la sociedad adulta, no sólo para las mujeres embarazadas y lactantes.

Café (cafeína): El café apenas llega a la leche materna, en algunos niños se puede producir un poco de irritabilidad si la madre consume cantidades superiores a 300 miligramos diarios de cafeína, pero como cada niño es un mundo hay que observar al bebé y no extralimitarse en la ingesta de cafeína.

Tabaco y alcohol: Lo que está claro es que el tabaco y el alcohol no son recomendables ni en madres lactantes ni no lactantes. La lactancia materna protege en parte de las enfermedades derivadas del tabaquismo pasivo, mientras que los biberones no lo hacen. Así que si una madre decide fumar en la lactancia, lo mejor es que le dé el pecho. No es saludable tomar alcohol y mucho menos en el embarazo, pero la leche materna con algo de alcohol es mejor que la lactancia artificial. No sería lo mismo si el consumo de alcohol es en gran cantidad y se da el pecho justo después, ya que eso podría provocar convulsiones o un coma en el bebé si mama. Claramente no es recomendable ni fumar ni beber pero que si se hace con moderación es mejor dar el pecho que dejar de darlo para poder fumar o tomarte una copa de vino.

Alimentación para vegetarianas y veganas

Os cuento un poco de la alimentación de las madres vegetarianas y veganas se ha puesto bastante de moda y toda la vida ha existido las madres que han llevado este tipo de alimentación. La alimentación vegetariana y vegana es compatible con un buen estado de salud en todas las etapas de la vida. Se ha demostrado que conlleva menos riesgos de hipertensión, cáncer, diabetes, obesidad y enfermedades cardiovasculares. La OMS 👉🏼 http://www.who.int/es/ “estable que reducir el consumo de alimentos de origen animal puede aportar beneficios para la salud en los países desarrollados”, no se debe confundir con una dieta macrobiótica o con otras variedades, éstas están totalmente desaconsejados en adultos, en niños y mujeres embarazadas o lactantes. En cualquier caso se recomienda en este tipo de madres vegetarianas o veganas, un suplemento con vitamina B12 y yodo. De resto si todo está bien planteado no debe de haber ningún problema con este tipo de alimentación.

¿Puedo hacer dieta dando el pecho?

Para acabar quiero hablarles de las dietas de adelgazamiento durante la lactancia. Todas sabemos que se debe comer sano, beber agua, comer frutas, verduras etc, llevar unos horarios y hacer seis comidas al día. Pero es cierto que muchas veces queremos perder peso, sobre todo después del embarazo. NO se recomienda empezar dieta de adelgazamiento inmediatamente después de haber parido, es mejor esperar un tiempo prudencial a que el bebé gane peso y que la producción de leche vaya todo bien, no me gusta decir tiempo exacto, pero dos o tres meses no está mal.

Las recomendaciones en las dietas de adelgazamiento durante la lactancia son:

  • Incluir alimentos variados y equilibrados y consumir un mínimo de 1.800 Cal, hay que evitar las dietas milagros y medicamentos para adelgazar.
  • Dependiendo de la dieta puede ser necesario la suplementación de algunas vitaminas o minerales, pero eso habría que verse haciendo analítica de vez en cuando teniendo en cuenta que tenemos un bebé a nuestro cargo se deben hacer las cosas bien.

Como recomendación a este post y para ampliar vuestros conocimientos quiero invitarles a leer el libro de Julio Basulto (Dietista-nutricionista) “Una guía completa sobre qué comer antes, durante y después del embarazo”. Enlace directo aquí 👉🏼 http://juliobasulto.com/mama_come_sano/

Libro para madres lactantes y embarazadas

Os dejo un fragmento del libro que dice así: “Que nadie te haga creer de una vaca desconocida que vete tu a saber que come, que bebe, que fármacos le hacen tomar, cuantas veces se ducha, como tiene los pechos o que aire respira es mejor que la tuya, porque no es así”

Por cierto, no olvides suscribirte al blog si todavía no lo has hecho para no perderte nada ¡publico semanalmente, así estarás al día😍!

❤️

alimentación, alimentación lactancia, bebés, lactancia ideal, lactancia materna, madres primerizas, mamá todo el rato, mamas y bebes, padres primerizos Lactancia materna (0)

Comentarios

  1. patricia fondevila blanco dice

    14/12/2017 en 19:04

    Hola! que post más completo me ha encantado! muchas gracias por tanta informacion, es una maravilla.
    Un abrazo
    Patricia

    Responder
    • Laura dice

      15/12/2017 en 14:47

      Hola Patricia, gracias a ti por ser lectora fiel, es un placer que personas como tu me lean y me escriban, un fuerte abrazo!!!

      Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sobre mí



Hola, me llamo Laura, soy mamá desde Enero de 2015, trabajadora y madre por vocación. Me apasiona todo lo relacionado con la lactancia, la maternidad y me encanta poder ayudar a otras madres. He creado este blog porque me gusta escribir y hay días en los que necesito dejar salir lo que llevo dentro, y que mejor manera de hacerlo que escribiendo. Si te apasiona el mundo de la maternidad te puedes quedar en este espacio, aquí las cosas son contadas con total confianza y sinceridad.

¿Me acompañas?

Más información en la sección "Bienvenid@s a mi blog"

¡Suscríbete para no perderte nada!

Mis redes sociales

  • Facebook
  • Google+
  • Instagram
  • RSS

¿Qué buscas? Asesoría de Lactancia, maternidad…

Estoy en madresfera ¡Toma ya!

Vota a tus Blogs madresféricos de 2017

¡Curso online en la Escuela Bitácoras! Consíguelo aquí 👇🏼

Curso: “Crianza de 0 a 4 años por Lucia Galán”

http://www.mamatodoelrato.com/wp-content/uploads/2017/12/CrianzaDe0a4anos_Teaser30seg.mp4

¡Webs geniales!


Sígueme en Instagram

Mama todo el rato

© 2017-2018 Mamá todo el rato. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción sin autorización. Aviso legal y política de privacidad

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, y ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra política de cookies.Acepto Leer más
Política de cookies